En años recientes el sector agropecuario ha venido desempeñando un papel mucho más destacado en las negociaciones climáticas. En el Acuerdo de París se definió con mayor claridad la prioridad de atender el cambio climático para garantizar la seguridad alimentaria y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de producción de alimentos. El nivel de compromiso que cada país ha asumido y el enfoque que cada uno ha aplicado para sustentar dicho acuerdo han quedado explícitos en las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que presentaron los países a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este estudio analiza dichas contribuciones y examina la forma en que el sector agropecuario fue abordado en las INDC presentadas por 17 países de América Latina. Todos los países de la región incluyeron el tema en sus INDC, en las que fue abordado generalmente con un enfoque dirigido prioritariamente a la adaptación; sin embargo, todos los países incluyeron metas de mitigación que indirecta o directamente tienen que ver con la agricultura y la ganadería. Los compromisos asumidos por los países denotan el nivel de prioridad del sector en los objetivos de desarrollo de la región y la necesidad de canalizar apoyo técnico y financiero en el tema.

Elaborado por: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Autores: Kelly Witkowski y Daniela Medina
Año de Publicación: 2016.

Artículo anteriorPanorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición
Artículo siguienteBrechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina